Mityvac MV5545 FST PRO FUEL SYSTEM TESTER Manual del usuario
Página 13

Fig . 20
Formulario 824127
Número de página - 13
AVISO: Una bomba no deberá funcionar nunca sin carga más que un
breve instante . De lo contrario se pueden causar daños importantes
en sistema de combustible y en la bomba .
Cuando la válvula se gira hasta la posición BYPASS (DERIVACIÓN)
apuntando hacia arriba, el combustible se dirige a través del orificio
de derivación ubicado en el lado del caudalímetro, justamente encima
de la válvula de control de caudal (Fig . 20) . La derivación elimina
todas las restricciones en el caudal, y el volumen de caudal máximo
de la bomba aparece indicado en el caudalímetro . La presión del
combustible bajará a cero . Esto se define como prueba de caudal
máximo, y es aplicable a los sistemas con retorno y sin retorno .
Si la válvula de control de caudal se pone en la posición CLOSED
(CERRADA) se considera que simula un acelerador cerrado, y la
posición BYPASS (DERIVACIÓN) se considera que simula un acel-
erador completamente abierto, entonces cualquier posición entre
éstas representaría una posición única del acelerador entre ralentí y
completamente abierto . Considerando esto, el operador puede simu-
lar cualquier situación de demanda del motor girando simplemente
la válvula entre CLOSED (CERRADA) y BYPASS (DERIVACIÓN) .
Monitoreando la presión y caudal correspondientes en el FST, se
podrá determinar la capacidad última del sistema de suministro de
combustible para satisfacer los requisitos del motor .
Aunque pueda parecer complicado, la aplicación de este principio
es muy sencilla . Por ejemplo, un motor de 3 .8L con una velocidad
máxima de 6,000 rpm puede requerir un caudal estimado de hasta
0 .34 gpm (1 .3 l/min) de combustible (vea el Apéndice A) . Mientras se
observa el caudalímetro, la válvula deberá girarse desde la posición
OPEN (ABIERTA), pasada la posición CLOSED (CERRADA) hasta que
la lectura en la parte superior del flotador sea de 0 .34 gpm . Deberá
anotarse el valor de la presión correspondiente . En un sistema con
retorno o en un sistema sin retorno de regulación electrónica, el valor
de la presión deberá ser más alto que el especificado por el fabri-
cante . En un sistema sin retorno de regulación mecánica, la presión
deberá cumplir con las especificaciones del fabricante .
Determinación de las fallas del sistema de combustible
Para determinar con precisión la causa de un malfuncionamiento de
un sistema de combustible, un conocimiento simple de los compo-
nentes del sistema de combustible, y del efecto que tienen en el ren-
dimiento del sistema, se combina con los resultados de las pruebas
anteriores para determinar el punto más probable donde se produce
la falla . Por ejemplo, la prueba inicial del FST de un sistema de com-
bustible con retorno ofrecería los valores de cuatro indicadores im-
portantes del rendimiento: presión al ralentí, caudal al ralentí, presión
máxima y caudal máximo . Un filtro de combustible obstruido en serie
restringiría el caudal de combustible, haciendo bajar los valores del
caudal al ralentí y máximo, pero el caudal y la presión máxima per-
manecerían dentro de las especificaciones . Un regulador de presión
con una restricción menor produciría una caudal al ralentí más alto de
lo normal y una presión baja al ralentí, aunque mostraría unos valores
normales de caudal máximo y presión máxima . Anotando los valores
de estos indicadores de pruebas, y comparándolos con las especifi-
caciones del vehículo, el mecánico puede, en la mayoría de los casos,
determinar con precisión la causa de un malfuncionamiento .
La prueba de un sistema sin retorno generará unas medidas del
rendimiento de la presión al ralentí, caudal máximo, y demanda de
presión máxima . Los valores de estos indicadores se aplican de la
misma forma para determinar con precisión la causa del malfunciona-
miento de un sistema de combustible .
Esta misma lógica se puede aplicar a todos los componentes que pu-
eden influir en el rendimiento del sistema de suministro de combus-
tible . Los detalles de este método se han documentado en la sección
de Pruebas y diagnósticos de este manual .