Índice – Seca 515 Manual del usuario
Página 2

2 •
1. Calidad garantizada (515) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Calidad garantizada (514) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Descripción del aparato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Registro de peso y altura . . . . . . . . . . . . . . . 6
Análisis de impedancia bioeléctrica . . . . . . . 6
Administración de datos del paciente . . . . . 6
Valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Administración de datos de usuario . . . . . . . 7
Transmisión de datos
y funciones de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.4 Cualificación de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5 Contraindicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. Información de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1 Indicaciones de seguridad en estas
instrucciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2 Indicaciones de seguridad básicas . . . . . . . . . 9
Manejo del aparato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prevención de descargas eléctricas . . . . . . 10
Prevención de lesiones e infecciones . . . . 10
Prevención de daños en el aparato . . . . . . 10
Manejo de los resultados
5. Vista general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.1 Elementos de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2 Símbolos en la pantalla inicial . . . . . . . . . . . . 14
5.3 Simbolismo de los colores
y otros elementos de mando . . . . . . . . . . . . 16
5.4 Indicaciones en el aparato y en la placa de
identificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6. Antes de empezar… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.1 Volumen de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.2 Establecer el suministro de corriente . . . . . . . 19
6.3 Colocación del aparato . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.4 Configuración del aparato . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.5 Funcionamiento del aparato
en una red de PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Conexión de red vía Ethernet o seca red
inalámbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Conexión indirecta con lápiz
de memoria USB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.6 Funcionamiento con una impresora
inalámbrica seca 360° . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.7 Funcionamiento con un aparato
de medición de la longitud seca 360° . . . . . 22
7. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.1 Concepto de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Girar el visor táctil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Encender el aparato . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Seleccionar funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Seleccionar funciones avanzadas . . . . . . . 24
Introducir texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Representar caracteres especiales . . . . . . 25
Introducir números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.2 Determinar peso y altura . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Inicio del proceso de pesaje . . . . . . . . . . . . 27
Determinar manualmente
el valor Hold (hold) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Tarar peso adicional (tara) . . . . . . . . . . . . . 28
Almacenar de forma continuada el peso
adicional (pre-tara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Activar/desactivar función pre-tara . . . . . . 29
Introducir manualmente la estatura . . . . . . 29
Transmitir la estatura a través de la red
inalámbrica seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cálculo automático del BMI . . . . . . . . . . . . 30
Conmutación automática
7.3 Ejecutar el análisis de impedancia
bioeléctrica (BIA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Encender el aparato . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Determinar peso y altura . . . . . . . . . . . . . . 30
Comprobar selección de módulo . . . . . . . . 30
Iniciar medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Introducir el valor PAL . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Imprimir resultados parciales . . . . . . . . . . . 35
7.4 Asignar paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Comprobar conexión de datos . . . . . . . . . 35
Iniciar una sesión en una base de datos de
pacientes seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Buscar datos de pacientes . . . . . . . . . . . . . 36
Crear nuevo paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Editar datos del paciente . . . . . . . . . . . . . . 40
7.5 Consultar valoraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.6 Terminar proceso de medición. . . . . . . . . . . . 41
Guardar resultados de la medición . . . . . . 41
Cerrar la sesión en una base de datos de
pacientes seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
imprimir los resultados de la medición . . . . 42
8. Base médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.1 Análisis de impedancia bioeléctrica (BIA). . . . 43
Análisis clásico de la composición
del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Principio de funcionamiento del análisis de
impedancia bioeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . 44
Un logro pionero:
fórmulas propias de seca . . . . . . . . . . . . . . 44
8.2 Módulos de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Resumen de los módulos de valoración . . 45
Especialidad de seca: cruz de coordenadas
con elipses de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . 48
8.3 Módulos de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Desarrollo / crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . 49
Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Función/rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Riesgo para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Datos brutos de impedancia . . . . . . . . . . . 55
8.4 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
para niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
çais
ñol
ÍNDICE